Los errores más comunes de los traders de criptomonedas

El mercado cripto está lleno de decisiones equivocadas y errores cometidos por traders de criptomonedas. Es muy simple: si alguien gana dinero con crypto, siempre hay alguien que lo pierde. Porque en el momento en que alguien vende con ganancias, el precio baja y siempre habrá alguien que compró justo en ese momento. ¿Qué suele pasar entonces? El inversor entra en pánico, toma una decisión emocional y vende sus criptomonedas con pérdidas. ¿Te resulta familiar?
Este es solo uno de los muchos ejemplos de errores que todo inversor ha cometido alguna vez. En este artículo prestamos atención a los errores más comunes y cómo puedes evitarlos.
Puntos clave
-
Haz siempre tu propia investigación (DYOR) y no inviertas a ciegas por FOMO, hype o historias de terceros, sino que profundiza en la tecnología, el whitepaper, el equipo y la tokenomics.
-
Diversifica tus riesgos y nunca pongas todo tu dinero en una sola moneda o sector. Construye un portafolio equilibrado con proyectos grandes, medianos y, eventualmente, pequeños.
-
Controla tus emociones y ten disciplina trabajando de manera planificada y estableciendo objetivos realistas.
-
Invierte solo dinero que puedas permitirte perder y elige wallets/exchanges seguros, cuidando tu seed phrase.
-
Determina de antemano cuándo tomarás ganancias o limitarás pérdidas, para no quedarte atrapado en un bear market y/o ver cómo se evaporan tus beneficios.
Errores de principiantes al operar con criptomonedas
Como inversor principiante, hay muchos errores que puedes cometer si comienzas a operar con criptomonedas con poco conocimiento del mercado. Puedes aprenderlo por las malas, cayendo y levantándote, o conocer los errores de antemano para sacarles ventaja.
1. Entrar demasiado rápido sin investigación
Un gran error que muchos inversores principiantes cometen es empezar a invertir por FOMO (Fear Of Missing Out). Invierten a ciegas, sin saber nada de la criptomoneda. Es decir, invierten sin haber hecho investigación alguna.
Esto pasa con inversores que ven que el precio está subiendo y piensan: "Debo estar dentro, de lo contrario pierdo la oportunidad".
También puede suceder que empiecen a invertir en una cripto porque escucharon que un conocido, familiar o colega ganó mucho dinero con ella. O porque un influencer promueve una criptomoneda.
El gran problema de esto: no sabes en qué estás invirtiendo y existe la posibilidad de que los primeros inversores decidan cobrar sus ganancias, lo que hace que el precio baje. Así compras cuando la cotización está en la cima o cerca de ella.
Cómo evitarlo:
-
Nunca compres solo porque “todos” lo hacen.
-
Investiga la criptomoneda en sí. ¿Quiénes son los fundadores? ¿Qué problema resuelve la cripto (y la blockchain que la respalda) y cómo lo hacen? ¿Qué dice el whitepaper? ¿Tienen una hoja de ruta y es realista y alcanzable?
-
Verifica además si la subida de precio está respaldada por una adopción real o solo por hype.
2. Invertir en solo 1 cripto
Un error que los inversores pueden cometer es invertir todo su capital en una sola criptomoneda, especialmente en una pequeña altcoin o incluso una memecoin. Leen en internet o escuchan de conocidos que esta puede ser la nueva Bitcoin.
Podría ser la mejor elección de tu vida, pero en la mayoría de los casos es demasiado bueno para ser verdad. Apostar por un solo caballo es muy arriesgado, porque en cuanto tu cripto empiece a caer, pierdes dinero. Además, las criptomonedas más pequeñas son más volátiles y, por lo tanto, pueden caer mucho más fuerte que las grandes y más consolidadas, sobre todo durante los bear markets (las altcoins pueden caer más del 90%).
El crypto es extremadamente volátil. Una sola noticia negativa puede reducir el precio de una moneda a la mitad en pocas horas.
Cómo evitarlo:
Construye un portafolio de criptomonedas bien equilibrado. Esto te ayuda a diversificar riesgos y te da la oportunidad de beneficiarte de las subidas de diferentes criptomonedas. Divide tu inversión en varias criptomonedas y/o sectores:
-
Criptomonedas grandes y más estables como BTC y ETH.
-
Proyectos medianos con potencial de crecimiento, como Solana, Tron y Cardano.
-
Proyectos pequeños y especulativos (atención: alto riesgo).
TL;DR: Nunca inviertas más de lo que estés dispuesto a perder. Predecir el mercado sigue siendo extremadamente difícil, incluso para inversores experimentados y curtidos.
3. Muy poco conocimiento sobre blockchain y tecnología
Como inversor principiante, normalmente no conoces bien el mercado ni la tecnología subyacente. Y no es raro. Entender la tecnología no se hace en 2 minutos; realmente debes profundizar en ella. Y aun cuando lo hagas, te seguirás encontrando con nuevos términos constantemente. Esto se debe a que la tecnología blockchain sigue evolucionando.
Esto trae nuevas oportunidades, pero también puede generar mucha confusión. ¿En qué deberías invertir ahora? ¿En la innovación más reciente o en lo confiable de las blockchains existentes?
Muchos principiantes compran criptomonedas sin entender la tecnología detrás. Apuestan a que la tecnología es confiable y tiene valor agregado. Sin embargo, se necesita un conocimiento mínimo para tomar decisiones racionales.
Lo que debes saber como mínimo:
-
Coin vs. token: Las coins tienen su propia blockchain. Los tokens funcionan sobre otra (por ejemplo, los tokens ERC-20 en Ethereum). Una coin como ETH, BTC o SOL es muy importante para la blockchain porque tiene una función real dentro de la red. Los tokens que se lanzan en una blockchain obtienen su valor añadido de otro lugar. Por eso, investiga bien qué aportan al ecosistema.
-
Tokenomics: La tokenomics de una criptomoneda es también muy importante. ¿Cuántos tokens hay y cuántos se pueden emitir en total? ¿Es el token inflacionario o deflacionario (por ejemplo, gracias a un mecanismo de quema)? ¿Cómo es la distribución de los tokens? Si los tokens están principalmente en manos de unas pocas wallets, esto puede indicar que tienen mucha influencia en la evolución del precio. ¿Se trata del equipo detrás del proyecto? Si es así, ¿qué hacen con los tokens? ¿Los utilizan para marketing, para quemar o planean volcarlos en el mercado en algún momento?
-
Mecanismos de consenso: Las blockchains funcionan en base a mecanismos de consenso. Estos permiten que una blockchain funcione de manera descentralizada y que se ejecuten transacciones. Conoce por tanto los mecanismos de consenso subyacentes, como Proof-of-Work (PoW), Proof-of-History (PoH) y Proof-of-Stake (PoS). Así no solo aprenderás más sobre el mecanismo, sino también sobre lo que puedes hacer con las coins.
4. No tener paciencia
Todo inversor en criptomonedas lo conoce bien. Inviertes con mucho entusiasmo en una criptomoneda y esperas que, después de tu compra, suba rápidamente. Miras a diario, e incluso con mayor frecuencia, la evolución del precio de esa criptomoneda.
En realidad, esperas que la cripto pueda hacerte millonario en poco tiempo. Expresiones como "When Lambo?" rondan por tu cabeza. Sin embargo, esto ocurre rara vez. A menos que seas un daytrader, deberías mantener tus criptos por más tiempo. Las cotizaciones de las criptomonedas nunca suben en línea recta. Además, el sentimiento del mercado es muy importante. ¿En qué ciclo se encuentra el mercado? ¿Estamos en un bull market o en un bear market? ¿Qué desarrollos externos impulsan el mercado cripto, o al contrario, lo frenan? Todos estos factores influyen en la evolución del precio de tu cripto.
¡La paciencia es, por lo tanto, necesaria! Además, el momento de invertir es muy importante, así como hacerlo con un plan. De lo contrario, tomas decisiones basadas únicamente en la emoción y por falta de disciplina.
5. No tener disciplina
¿Tienes un objetivo al invertir? Si es así, ¿es realista? Mucha gente en realidad no sabe cuál es su objetivo. Algunos dirían: ganar mucho dinero. Pero, ¿qué es mucho? O: quiero ganar al menos €1.000. Pero, ¿cómo sabes si esto es realista? ¿Y qué harás si el mercado cae un 30%? ¿Venderás por frustración o mantendrás la posición?
Tener disciplina, junto con un plan claro y realista, es por eso muy importante cuando inviertes en crypto. Especialmente si eres principiante y aún no conoces bien el mercado. Entonces, el mercado puede resultarte muy estresante.
Por ello, infórmate bien sobre las estrategias que existen y cuáles se adaptan a ti. Luego ejecuta ese plan y cíñete a él. Esto previene compras o ventas por pánico y te ayuda en este mercado emocionante pero impresionante.
6. Invertir dinero que en realidad no puedes permitirte perder
Esto puede sonar cliché, pero sucede a menudo: invertir más de lo que realmente puedes permitirte perder. El mercado cripto es muy volátil y, por lo tanto, también muy arriesgado. Todavía ocurre que la gente invierte dinero que en realidad no puede perder. Piensa en ahorros destinados a gastos imprevistos, o peor aún: pedir préstamos para comprar crypto. Esto puede hacer que te endeudes aún más, y eso no es lo que quieres. Especialmente cuando tienes que asumir grandes pérdidas. ¡Invierte solo lo que estés dispuesto a perder!
7. Swappear, swappear y volver a swappear
Todo inversor lo ha experimentado alguna vez. Pasas el día vigilando los precios y ves que algunas criptomonedas suben mientras la tuya se queda atrás. Cambias tu cripto por otra y, por supuesto, pagas una comisión. Compras después de la subida, por lo que tu nueva criptomoneda deja de subir. Irritado, vuelves a cambiar la cripto por la que tenías, o por otra. Nuevamente pagas una comisión. Poco a poco, ves disminuir el valor de tu portafolio.
¡Nunca inviertas por FOMO! Al fin y al cabo, invertiste en tu cripto por una razón inicial. No la cambies sin más, salvo que tengas un buen motivo.
8. Esperar demasiado para vender
Has invertido en crypto con mucha esperanza, pero no tienes un plan de salida claro. No reconoces los ciclos de mercado y no sabes que el mercado ha entrado en un bear market. Estás en pérdidas y piensas: esperaré hasta que alcance X valor. La realidad es que las criptomonedas pueden caer más del 95% durante un bear market. Intenta recuperar eso…
A veces, por lo tanto, es prudente aceptar la pérdida, por difícil que sea.
Pérdida de crypto
Como inversor en criptomonedas, debes ser consciente de dónde guardas tus criptos y de su seguridad. Debes tener presentes los riesgos para evitar perder tus criptos (a veces de manera muy torpe).
¿Decides guardar tus criptos en una plataforma centralizada? ¿O prefieres hacerlo tú mismo en una wallet descentralizada, como una software o hardware wallet? En ambos casos, hay aspectos a los que debes prestar atención para evitar la pérdida de tus criptos.
Wallets descentralizadas
Cuando guardas criptos en una wallet externa, como una software o hardware wallet, recibes una private key, public key y seed phrase asociadas a tu wallet. La gestión y, por lo tanto, la seguridad dependen completamente de ti.
Perder acceso a tu wallet y el riesgo de que alguien más acceda a tus criptos son los dos errores más comunes:
-
Guardar tu private key y seed phrase:
Tu private key o seed phrase es literalmente la llave de tus criptos. Si alguien más la tiene, puede vaciar tu wallet. Como nadie más es responsable excepto tú, pierdes tus criptos. Los errores más comunes son guardar la seed phrase y/o private key en un documento de Word en tu computadora o hacer una foto que se queda en tu móvil. Si alguien accede a tu ordenador o teléfono, también puede acceder a tus criptos.¿Qué puedes hacer? Guarda tu seed phrase y/o private key offline. Escríbela en papel y guárdala idealmente en una caja fuerte.
-
Olvidar códigos o perder acceso:
La pérdida de códigos importantes como contraseñas y seed phrases es un error muy común. También ocurre perder acceso porque ya no puedes entrar a tu dispositivo. El ejemplo más famoso es James Howell. En 2013 perdió 7.000 BTC porque tiró a la basura su disco duro con los Bitcoin. En aquel entonces valían $140.000, hoy cientos de millones.¿Qué puedes hacer? Haz varias copias de seguridad de tu seed phrase y guárdalas en distintos lugares seguros. Preferiblemente de manera física, por ejemplo, en una caja fuerte en casa y en otra externa.
Exchanges centralizados
Guardar criptos en exchanges centralizados también conlleva riesgos. Muchos exchanges han caído por grandes hackeos (como Mt. Gox) o por mala gestión de la directiva (como FTX). En ambos casos, los inversores perdieron sus criptos. Por eso, elegir una parte confiable es muy importante.
Preguntas que debes hacerte:
- ¿Cómo manejan tus fondos?
- ¿Qué medidas de seguridad toman?
- ¿Guardan tus fondos en cold storage (hardware wallets)?
- ¿Qué licencias tienen y cumplen con la normativa?
Responde estas preguntas antes de elegir una parte confiable.
¿Cómo es en Finst?
Finst gestiona tus fondos con el máximo cuidado. Los fondos de los clientes están separados de los activos de la empresa y, en gran parte, asegurados mediante tecnología MPC con aislamiento por hardware. Esta es una forma avanzada de custodia que ofrece protección contra hackers. Para el dinero fiat, se aplica una estructura de segregación 1 a 1 a través del banco neerlandés regulado Bunq. Solo una pequeña parte de las criptos está en hot wallets para permitir transacciones rápidas.
Además, Finst cuenta con un informe independiente de Proof of Reserves, realizado por Audit Now. Con él, demuestran que todos los fondos de los clientes están totalmente cubiertos 1 a 1 y guardados de manera segura.
Finst B.V. está autorizado como proveedor de servicios de criptoactivos por la Autoridad Neerlandesa de los Mercados Financieros (AFM) bajo el número 41000015. De este modo, Finst cumple plenamente con la directiva europea AMLD5 y con la legislación neerlandesa.
Caer en estafas
Lamentablemente, el mundo cripto también es un caldo de cultivo para estafadores. Como las transacciones suelen ser irreversibles, la pérdida puede ser definitiva en cuanto caes en la trampa. Por eso es crucial reconocer las estafas más comunes y saber cómo protegerte.
Estafas más comunes:
-
Phishing: A través de sitios web falsos, correos fraudulentos o mensajes en redes sociales, los estafadores intentan obtener tus credenciales o tu seed phrase. A menudo, estos sitios o correos se parecen mucho a los de empresas legítimas.
-
Pump-and-dump: Grupos intentan inflar artificialmente el precio de una moneda pequeña o desconocida. En cuanto el precio sube, venden en masa sus coins, lo que provoca un desplome y deja a los que entraron tarde con pérdidas.
-
Rug pull: Los desarrolladores de un nuevo proyecto retiran de repente toda la liquidez de su propia moneda o proyecto de DeFi y desaparecen con el dinero. Esto suele pasar con tokens sin transparencia o reputación.
-
Ingeniería social: Scammers se hacen pasar por personal de soporte o “gurús cripto” y te piden datos sensibles o una pequeña “transacción de prueba”. Esto ocurre frecuentemente en Telegram, Discord o Twitter.
-
Giveaway scams: Estafadores prometen devolverte una cantidad mayor de crypto si primero envías una pequeña suma (“Envía 1 ETH y recibe 2 ETH de vuelta”). Una vez que pagas, nunca más sabes de ellos.
Qué puedes hacer:
- Verifica siempre la URL antes de iniciar sesión o realizar transacciones.
- Nunca compartas tu seed phrase ni tu private key; una empresa legítima jamás te lo pedirá.
- Investiga al equipo y las tokenomics de un proyecto antes de invertir.
- Sé escéptico con promesas de ganancias garantizadas o afirmaciones de “demasiado bueno para ser verdad”.
- Utiliza solo plataformas confiables supervisadas por organismos reguladores reconocidos.
Invertir en las criptomonedas (nuevas) equivocadas
Suena muy atractivo: entrar primero, o muy temprano, en una nueva criptomoneda. Llegas antes y, por lo tanto, puedes obtener mucho beneficio en potencia. Pero con miles de nuevas criptomonedas cada día, muchas de las cuales son estafas o simplemente nunca despegan, es muy difícil encontrar esa hidden gem. Sin un buen análisis (a menos que tengas mucha suerte), esto suele ser poco más que apostar. Muchos proyectos nuevos desaparecen tan rápido como aparecen.
Trampa del early adopter
Llegar temprano suena muy atractivo. Pero nunca olvides que estás poniendo dinero en una criptomoneda que aún no se ha demostrado. Sin un caso de uso claro o un equipo de desarrollo confiable, corres un alto riesgo de que tu inversión se vuelva inútil. Por eso es importante investigarlo antes de invertir. A menudo, los inversores cometen el error de investigar poco o nada sobre una nueva moneda. Confían en la suerte o escuchan demasiado a los demás.
Meme coins y tokens de hype
La mayoría de las meme coins y otras criptomonedas basadas en hype dependen únicamente de crear momentum. No tienen ninguna función y se crean solo porque se puede, o porque los desarrolladores quieren ganar dinero, con buenas o malas intenciones. Lamentablemente, esto último es lo más común. Con las meme coins se realizan con mucha frecuencia rug pulls, así como pump-and-dump schemes. No sorprende que más del 99% de estas memecoins desaparezcan rápidamente. Por eso también se les llama “shitcoins”.
Aun así, existen historias de éxito, como Shiba Inu, Pepe y Dogecoin, con las que los primeros inversores ganaron mucho dinero. A pesar de ello, muchos inversores terminan siendo víctimas de rug pulls y pump-and-dump schemes al invertir en shitcoins. ¡Sé consciente de ello!
Evaluar proyectos
¿Cómo evitar estos errores? Nunca puedes garantizar que inviertes en la cripto correcta. Lo que sí puedes hacer es invertir de manera planificada investigando bien, para así reducir riesgos. Estos puntos puedes incluir en tu análisis:
- Lee críticamente el whitepaper. ¿Es el plan realista y resuelven un problema real? ¿Y cómo piensan resolverlo?
- Revisa la comunidad y la actividad en redes sociales. ¿Hay verdadera participación o solo hype? ¿La comunidad está formada por desarrolladores y creyentes en el proyecto, o solo por gente que grita “When lambo”?
- Investiga quiénes son los fundadores. ¿Tienen experiencia en crypto y han lanzado un proyecto antes? ¿Son conocidos o prefieren permanecer anónimos?
- Busca auditorías. ¿Han sido realizadas por terceros independientes? ¿Qué se ha revisado en la auditoría: el código, el smart contract? ¿No se detectaron vulnerabilidades críticas?
- Analiza la distribución de los tokens. ¿Está la mayoría en manos de unas pocas wallets? ¿Principalmente en manos de los desarrolladores? ¿Y para qué utilizan esos tokens?
No tener un exit plan
Invertir en crypto es una cosa, pero mientras no sepas cuándo vas a salir, es inútil. Este es quizás el error más común. A menos que seas un HODL-er, una estrategia de salida en crypto es muy importante, porque de lo contrario mantienes tus criptos demasiado tiempo y nunca materializas beneficios.
Invertir en crypto es una combinación de emoción y confianza. Cuando tienes demasiada avaricia, no vendes y tus ganancias pueden desaparecer rápidamente. La dificultad para tomar ganancias es, por tanto, un error muy común, del que algunos nunca aprenden.
Los inversores se dicen a sí mismos que el precio seguirá subiendo y que siempre podrán vender después. En la realidad, esto a menudo no ocurre porque no quisiste vender en el pico y el mercado pasó a un bear market. Te quedas, en lugar de con ganancias, con grandes pérdidas. No queda otra opción que aceptar la pérdida o esperar la próxima bull run. Esto último no garantiza que recuperes beneficios.
Esto podrías haberlo evitado con un plan de salida claro y objetivos definidos.
Operar con leverage (apalancamiento)
Operar con leverage (apalancamiento) puede darte grandes beneficios en poco tiempo, pero también grandes pérdidas. Lo que haces con el trading con apalancamiento es especular sobre la evolución del precio con dinero que realmente no posees. Puedes abrir posiciones short (esperas que el precio baje) o long (esperas que suba), por ejemplo, con un factor 10.
Ejemplo: Inviertes €100 en Bitcoin con un apalancamiento de 10. En la práctica, abres una posición de €1.000. El movimiento del precio también se multiplica por 10. Si el precio sube un 10%, ganas un 100%. Pero si baja un 10%, pierdes el 100%. Es decir, pierdes toda tu inversión.
Esto es muy arriesgado, especialmente para inversores inexpertos. Incluso para quienes conocen bien el mercado, prever el precio a corto plazo es muy complicado. Cuanto mayor es el apalancamiento, mayor es el riesgo.
¿Aun así quieres intentarlo? Hazlo solo con una pequeña parte de tu portafolio, por ejemplo, un 5%.
Cómo evitar errores
Después de leer este artículo, tienes una buena visión de los errores más comunes en crypto y cómo puedes evitarlos. A continuación, un resumen de cómo prevenirlos:
- Entrar demasiado rápido sin investigación → Haz siempre tu propia research (whitepaper, equipo, use case) y no caigas en FOMO.
- Invertir en solo una cripto → Diversifica tu portafolio en varias monedas y sectores.
- Muy poco conocimiento de blockchain y tecnología → Aprende lo básico: coins vs. tokens, tokenomics, mecanismos de consenso. La academia Finst es ideal para esto.
- No tener paciencia → Comprende los ciclos de mercado (bull/bear) y mantén un plan a largo plazo.
- No tener disciplina → Establece objetivos claros y sigue tu estrategia, independientemente de tus emociones.
- Invertir dinero que no puedes perder → Invierte solo con dinero que estés dispuesto a perder totalmente.
- Swappear por frustración/FOMO → No actúes por impulsos y mantente fiel a tu plan inicial.
- Almacenamiento inseguro de crypto → Guarda tus keys offline (hardware wallet, copia en papel) y elige exchanges confiables.
- Caer en estafas → Mantente alerta frente a phishing, rug pulls y ofertas “demasiado buenas para ser verdad”.
- Invertir en criptos nuevas equivocadas → Investiga siempre equipo, comunidad, auditorías y tokenomics.
- No tener un exit plan → Define de antemano cuándo tomarás ganancias y aplica estrategias de take-profit y DCA-out.
Reflexión final
Invertir en crypto puede ser muy rentable, pero también es un mercado lleno de riesgos y trampas. Los principiantes suelen cometer los mismos errores: entrar sin investigación, apostar todo a una sola moneda, operar por emociones o sin plan, y guardar sus criptos de manera insegura. Al informarte bien, seguir una estrategia y controlar tus emociones, aumentas significativamente tus posibilidades de éxito. No veas al crypto como un método de enriquecimiento rápido, sino como una inversión a largo plazo en la que el conocimiento, la paciencia y la disciplina marcan la diferencia.