Hack de Mt. Gox explicado

Mt. Gox Bitcoin hack

El hackeo de Mt. Gox

El hackeo de Mt. Gox es uno de los eventos más famosos en la historia de Bitcoin. Entre 2011 y 2014, se robaron muchos Bitcoins del que en ese momento era el mayor exchange de Bitcoin del mundo. Los hackeos influyeron en la creación de una regulación más estricta, mayor supervisión y mejor seguridad. Hasta hoy, el caso sigue siendo relevante, ya que las víctimas solo han empezado a recibir devoluciones parciales desde 2023–2024.


Puntos clave

  • Mt. Gox fue saqueado sistemáticamente entre 2011 y 2014 a través de múltiples hackeos y una mala gestión estructural, en la que claves privadas mal protegidas y controles internos deficientes permitieron a los hackers tener acceso prolongado.
  • En febrero de 2014 se reveló que habían desaparecido alrededor de 850.000 BTC, la mayor pérdida en la historia temprana de las criptomonedas.
  • La noticia y la quiebra provocaron una grave crisis de confianza y una fuerte caída en el precio de Bitcoin.
  • Gracias al hallazgo de una antigua wallet con 200.000 BTC, a partir de 2023–2024 se pudo iniciar un procedimiento de rehabilitación civil en el que se repartirán alrededor de 140.000 BTC entre los acreedores, lo que permitirá que algunas víctimas sean compensadas (parcialmente).

¿Qué es Mt. Gox?

Mt. Gox es un exchange de Bitcoin desarrollado inicialmente en 2006 por Jed McCaleb, como una plataforma para intercambiar cartas virtuales del juego Magic: The Gathering Online. En 2010, McCaleb lo transformó en un mercado en línea para comerciar Bitcoins. En 2011, la plataforma fue vendida a Mark Karpelès. Tras la adquisición, la plataforma creció rápidamente, y en 2013 el 70 % de todas las transacciones de Bitcoin se realizaban en Mt. Gox. Esto convirtió a Mt. Gox en un actor indispensable en la economía de Bitcoin de aquella época.

¿Qué pasó con Mt. Gox Bitcoin?

En febrero de 2014 se supo que Mt. Gox había perdido aproximadamente 850.000 BTC. En ese momento, los Bitcoins tenían un valor total de cientos de millones de dólares. Hoy en día hablamos de miles de millones.

La pérdida fue consecuencia de varios errores y hackeos. Poco a poco la gente se dio cuenta de que ya no podía retirar sus BTC de la plataforma. La razón: los hackers ya habían desviado sus fondos sin que los propietarios lo supieran.

Los hackeos y vulnerabilidades

El escándalo de Mt. Gox no consistió en un solo hackeo, sino en múltiples incidentes, entre ellos una mala gestión y un sistema inseguro:

  • 2011: Un hacker obtuvo las credenciales de inicio de sesión de un empleado de Mt. Gox y logró transferir decenas de miles de BTC. Se robaron aproximadamente 25.000 BTC de cuentas de usuarios.
  • 2011–2014: Durante este periodo, se robaron Bitcoins de forma sistemática a los usuarios debido a debilidades del sistema y a una mala gestión. La plataforma tenía grandes fallos de seguridad, como claves privadas mal protegidas y controles internos insuficientes, lo que permitió a los hackers tener acceso prolongado. Más tarde se descubrió que Mt. Gox había sido saqueado de forma continua desde 2011, sin que la dirección lo advirtiera completamente.
  • Transaction malleability: En febrero de 2014, Mt. Gox declaró que las pérdidas de los clientes se debían a un bug, concretamente transaction malleability. Se dijo que era una vulnerabilidad en el protocolo de Bitcoin. Como resultado, los clientes habrían recibido confirmaciones incorrectas, lo que permitía pagos dobles. Sin embargo, los expertos consideraron esta explicación poco probable. La verdadera causa probablemente estaba en el sistema débil de Mt. Gox y en la falta de monitoreo.

Tras esta declaración, Mt. Gox detuvo repentinamente el comercio y anunció que había desaparecido una gran parte de los Bitcoins (850.000 BTC). Poco después, la empresa se declaró en quiebra.

No mucho después, en marzo de 2014, se encontró una antigua wallet de Bitcoin con 200.000 BTC. Esta pasó a estar bajo control del síndico. Este hallazgo dio esperanzas de que los acreedores (víctimas) pudieran recuperar al menos una parte de sus fondos en el futuro.

Consecuencias de la caída

La caída de Mt. Gox tuvo consecuencias graves. La confianza en Bitcoin se desplomó y el precio de Bitcoin cayó bruscamente. En las semanas alrededor de la quiebra, el precio de Bitcoin pasó de unos €600 a unos €300. Cuando a finales de febrero de 2014 se supo que faltaban 850.000 BTC, la caída se aceleró: el precio bajó de unos €550 a principios de febrero a unos €450 el 24 de febrero, y poco después de la declaración de quiebra el 28 de febrero, incluso a unos €390.

Más tarde, en 2015, el CEO de Mt. Gox, Mark Karpelès, fue arrestado bajo sospecha de fraude, malversación y manipulación de datos. En 2019 fue absuelto del cargo de malversación en el juicio posterior, pero condenado por manipulación de sistemas. Su reputación quedó gravemente dañada.

Una larga secuela

La secuela de Mt. Gox fue larga y compleja:

  • Quiebra: La empresa se declaró en quiebra en 2014, y el tribunal japonés inició un proceso de liquidación.
  • Plan de rehabilitación civil: En 2018 se aprobó este plan, lo que permitió a los acreedores presentar reclamaciones de devolución (parcial).
  • Advertencias sobre estafadores: Debido a la complejidad y duración de los procedimientos, surgieron numerosas estafas que se hacían pasar por canales oficiales de Mt. Gox para recoger reclamaciones falsas.

Cómo se desarrolló la devolución

Gracias al hallazgo de una antigua wallet de Bitcoin con 200.000 BTC, el síndico pudo finalmente comenzar en 2023–2024 con devoluciones (parciales) a los acreedores. Esto se realiza en parte en Bitcoin, Bitcoin Cash y dinero fiduciario.

Según el plan, se repartirán alrededor de 140.000 BTC entre los acreedores. Como el valor de Bitcoin ha aumentado enormemente desde 2014, algunas víctimas incluso pueden recuperar (relativamente) más de lo que valía su inversión original.

Reflexión final

El escándalo de Mt. Gox simboliza la vulnerabilidad del mercado cripto temprano. La combinación de mala gestión estructural, seguridad deficiente y hackeos no detectados durante años llevó a la mayor pérdida en la historia de Bitcoin: 850.000 BTC. El colapso provocó un fuerte desplome del precio y una profunda crisis de confianza, y demostró los riesgos de que un exchange no regulado domine prácticamente todo el volumen de comercio. La secuela, con años de procedimientos legales, el arresto del CEO Mark Karpelès y un complejo proceso de devolución que solo comenzó en 2023–2024, subraya lo graves que fueron las consecuencias. Mt. Gox sigue siendo un punto de inflexión importante en la historia de las criptomonedas: una lección sobre transparencia, supervisión y seguridad sólida en un mercado en rápido crecimiento.

Acerca de Finst

Finst es uno de los principales proveedores de criptomonedas en los Países Bajos y ofrece una plataforma de inversión de primera clase junto con estándares de seguridad de nivel institucional y tarifas de transacción ultra bajas. Finst está liderado por el antiguo equipo central de DEGIRO y está autorizado como proveedor de servicios de criptoactivos por la Autoridad Neerlandesa para los Mercados Financieros (AFM). Finst ofrece una gama completa de servicios cripto, incluyendo trading, custodia, pasarela fiat, y staking, tanto para inversores particulares como institucionales.

La criptoplataforma que le encantará

Estamos aquí para darle las herramientas, la inspiración y el apoyo que necesita para convertirse en un mejor inversor.