¿Qué es un liquidity pool y cómo funciona?

Liquidity pool

¿Qué es un liquidity pool?

Un liquidity pool es una colección de criptomonedas o tokens que los usuarios han depositado en un smart contract. Este pool se utiliza para permitir el comercio en un exchange descentralizado (DEX).

En lugar de operar con compradores y vendedores como en una bolsa tradicional, muchas plataformas DeFi utilizan un sistema de creadores de mercado automáticos (AMMs). Estos permiten intercambiar tokens sin necesidad de una contraparte directa. Todo ocurre de forma automática y sin permisos mediante estos liquidity pools. Si decides participar y prestar tus criptomonedas a un liquidity pool, a esto se le llama: Yield farming.


Puntos clave

  • Un liquidity pool es una colección de criptomonedas almacenadas en un smart contract para permitir operaciones en DEX sin libro de órdenes ni contraparte.

  • Los usuarios que agregan cripto a un pool (liquidity providers) reciben recompensas de comisiones de transacción y, a veces, tokens adicionales mediante yield farming.

  • El precio en un pool se determina automáticamente según la proporción entre los tokens (a través de un sistema AMM).

  • Los liquidity pools se usan en DEX, aplicaciones DeFi, juegos blockchain y marketplaces donde se necesitan swaps de tokens.

  • Existen riesgos como impermanent loss, errores en smart contracts y altas comisiones de gas. Investiga siempre antes de participar.


¿Cómo funciona un liquidity pool?

Ahora sabes qué es un liquidity pool: una colección de criptomonedas aportadas por usuarios en un smart contract, para que se pueda operar automáticamente en un DEX (exchange descentralizado). Pero, ¿cómo funciona esto realmente por dentro?

Operar sin libro de órdenes

En un exchange centralizado (como Finst), las operaciones funcionan mediante un libro de órdenes. Los compradores y vendedores colocan sus ofertas, y cuando el precio coincide, se realiza la operación. En DeFi es distinto. Allí se suele usar un creador de mercado automático (AMM).

En lugar de compradores y vendedores directos, en un DEX como Uniswap o PancakeSwap colocas tus tokens en un pool. Este liquidity pool normalmente contiene dos tokens distintos, por ejemplo ETH y USDC. La proporción entre ambos determina el precio. Así que, en lugar de oferta y demanda, el precio se calcula automáticamente en función de cuántos tokens hay en el pool.

Ejemplo: Supón que tú (y otros) agregan ETH y USDC a un pool. Estos tokens se utilizan luego por otras personas que quieren hacer un intercambio (por ejemplo, alguien que quiere cambiar USDC por Ethereum o viceversa).

Cada vez que alguien hace un swap, la proporción entre los tokens cambia. Eso también cambia automáticamente el precio. Este sistema se llama fórmula de producto constante (x * y = k). Suena complicado, pero básicamente significa que las cantidades de tokens en el pool se equilibran mediante una fórmula.

¿Quién agrega liquidez?

Cualquiera puede agregar liquidez a un pool. Si por ejemplo tienes 1 ETH y 3.000 USDC, puedes aportarlos a un pool. A cambio, recibes un liquidity token (LP) que representa tu participación en el pool. Si solo tienes 1 ETH y ningún USDC, no hay problema. En la mayoría de las plataformas esto se ajusta automáticamente a un balance 50/50. Luego puedes devolver el token LP para retirar tu participación y cobrar tus recompensas.

Mientras mantengas tus cripto en el pool, recibes una parte de las comisiones por cada swap que pasa por ese pool. Aunque las comisiones suelen ser pequeñas (por ejemplo 0,3% por transacción), en grandes volúmenes pueden ser significativas.

¿Qué ganas con yield farming?

Tus recompensas normalmente provienen de dos fuentes:

  1. Comisiones de transacción: distribuidas entre todos los que aportaron liquidez.

  2. Incentivos del protocolo: algunas plataformas te dan tokens extra en forma de tokens de gobernanza (como UNI o CAKE) para atraer liquidez.

¡Pero cuidado! También hay riesgos, como el impermanent loss.

Impermanent loss (pérdida temporal)

Si la proporción de precios entre los dos tokens cambia mucho, eso puede afectarte negativamente como liquidity provider. Esto se llama impermanent loss. Ocurre cuando uno de los tokens sube o baja mucho de valor, y el pool se reequilibra automáticamente. Si retiras tus fondos en ese momento, podrías obtener menos valor que si simplemente hubieras mantenido los tokens. Se llama ‘impermanent’ porque la pérdida no es definitiva mientras mantengas los tokens. Puede que el equilibrio se recupere y no haya problema. Todo depende del precio de los tokens en el pool.

¿Cómo puedo participar en un liquidity pool?

No necesitas mucho para participar en un liquidity pool. Necesitas:

  1. Una wallet compatible con plataformas DeFi (como MetaMask)

  2. Los tokens correctos en tu wallet (por ejemplo Ethereum en la blockchain de Ethereum)

  3. Una pequeña cantidad de monedas nativas para pagar comisiones de transacción (por ejemplo ETH para Ethereum o BNB para BNB Chain)

  4. Un DEX que permita agregar liquidez. Una vez que lo encuentres, puedes comenzar a agregar tus cripto al liquidity pool.

¿Para qué se utilizan los liquidity pools?

Los liquidity pools se usan en todo tipo de aplicaciones que operan sobre la blockchain. Como el sistema es completamente descentralizado, no pueden usarse en aplicaciones centralizadas tradicionales. Todo ocurre en cadena, sin intervención de terceros.

Exchanges descentralizados (DEX)

El uso más conocido de los liquidity pools es en los exchanges descentralizados (DEX). Estos son plataformas como Uniswap, Sushiswap y PancakeSwap donde los usuarios pueden intercambiar criptomonedas directamente entre ellos sin una entidad central.

Ten en cuenta: cada DEX usa sus propios pools. Eso significa que podrías encontrar un precio distinto en Uniswap que en Sushiswap. ¿Quieres el mejor precio? Puedes usar un DEX aggregator (como 1inch), que busca automáticamente el mejor precio entre varias plataformas.

Aplicaciones descentralizadas (dApps)

No solo los exchanges usan liquidity pools. También otras aplicaciones DeFi los utilizan. Por ejemplo, en un exchange descentralizado, los tokens que tú aportas y las ganancias que recibes no los gestiona una entidad central, sino smart contracts en un liquidity pool.

Lo mismo pasa en los juegos blockchain (como decentraland). Los tokens que ganas o gastas en un juego se transfieren mediante liquidity pools. No haces transacciones con una empresa, sino con los smart contracts del juego.

Muchos juegos y plataformas tienen incluso sus propios marketplaces. Si allí quieres comprar un ítem que solo se puede pagar con AAVE y tú solo tienes ETH, la plataforma puede intercambiar tu ETH por AAVE automáticamente mediante un AMM que conecta con un liquidity pool.

Ventajas de los liquidity pools (yield farming)

Ahora que sabes qué son y cómo funcionan, te preguntarás: ¿por qué participar? Los liquidity pools son una de las formas más populares en DeFi de generar ingresos pasivos. Aquí algunas ventajas:

  1. Ingresos pasivos con yield farming

Al agregar tus criptos a un liquidity pool, comienzas a ganar intereses automáticamente. No tienes que hacer nada más. Cada transacción que pasa por ese pool genera una pequeña comisión que se reparte entre los liquidity providers (incluyéndote a ti). Cuanto mayor sea tu participación, mayor será tu recompensa.

Muchas plataformas (como Uniswap, Balancer o PancakeSwap) también ofrecen recompensas adicionales en forma de tokens. Esto es yield farming: obtener rendimiento de tus activos.

  1. Accesible y flexible

A diferencia de mining o staking de nodos completos, con los liquidity pools no necesitas instalaciones técnicas ni hardware costoso. Solo necesitas una wallet (como MetaMask) y los tokens adecuados. Puedes empezar en pocos clics.

Además, la mayoría de los liquidity pools son flexibles. Puedes entrar o salir cuando quieras (aunque hay excepciones en algunas herramientas de farming). Esto te permite experimentar con diferentes pools o estrategias.

  1. Integración DeFi y funciones extra

Como los liquidity pools funcionan completamente en cadena, puedes usar tus LP-tokens en otras aplicaciones DeFi. Por ejemplo:

  • Usar LP-tokens como colateral para préstamos

  • Hacer staking de LP-tokens para obtener recompensas extra

  • Vender o intercambiar LP-tokens

En otras palabras: tus cripto pueden “trabajar” en varios sitios al mismo tiempo. Así maximizas tus rendimientos.

Desventajas de los liquidity pools (yield farming)

Aunque suena atractivo, hay varios riesgos que debes considerar. Especialmente si eres nuevo en DeFi, es clave entenderlos.

  1. Impermanent loss (pérdida temporal)

Como se mencionó antes, este es probablemente el mayor riesgo. Si el precio de uno de los tokens de tu pool sube o baja mucho, la proporción se desbalancea. Resultado: si retiras tus tokens, podrías recuperar menos valor que si simplemente los hubieras hodl’d.

La pérdida es "impermanent" mientras no retires tus tokens, pero si lo haces en mal momento, la pérdida se hace permanente.

  1. Smart contracts y hacks

Estás depositando tus cripto en un smart contract. Aunque suena bien, los smart contracts pueden tener errores de código. Y donde hay dinero, hay hackers. Los liquidity pools son objetivo frecuente de ataques. Pueden haber bugs, rug pulls o exploits con flash loans. Invierte solo en plataformas confiables con contratos verificados (idealmente auditados).

  1. Rendimientos impredecibles

Las recompensas de los liquidity pools suelen ser variables. Dependen del volumen de operaciones, las comisiones y cuántas personas están en el pool. Si entran muchos nuevos usuarios, tu parte disminuye.

Algunos proyectos prometen altos APRs (a veces cientos por ciento al año), pero estos pueden caer rápidamente. Especialmente si las recompensas son en tokens con poco valor o sin buena liquidez.

  1. Costes y comisiones de gas

En redes como Ethereum, las comisiones (gas fees) pueden ser altas. Agregar o retirar liquidez, reclamar recompensas o hacer swaps puede volverse costoso. Si tu inversión es pequeña, estas comisiones pueden comerse todas tus ganancias. Por ejemplo, si inviertes solo €100 y cada transacción cuesta €20, puedes terminar perdiendo dinero.

Reflexión final

Los liquidity pools son una parte esencial del ecosistema DeFi. Permiten comprar o vender criptomonedas, ganar recompensas y usar smart contracts sin intervención de terceros. Ya sea que estés operando en un DEX, jugando en un juego blockchain o usando una plataforma DeFi, probablemente estés interactuando con un liquidity pool.

Para los usuarios, los liquidity pools son atractivos porque ofrecen una forma de generar ingresos pasivos a través de yield farming. No necesitas equipo caro ni conocimientos técnicos. Solo una wallet, algunos tokens y un poco de gas para empezar.

Pero cuidado: también conllevan riesgos. Desde impermanent loss hasta errores en smart contracts, hacks y recompensas variables. En redes con altas comisiones, estas pueden consumir tus ganancias.

En última instancia, todo se reduce al equilibrio: entiende lo que haces, haz tu propia investigación (DYOR) y empieza con una cantidad que estés dispuesto a perder.

Acerca de Finst

Finst es uno de los principales proveedores de criptomonedas en los Países Bajos y ofrece una plataforma de inversión de primera clase junto con estándares de seguridad de nivel institucional y tarifas de transacción ultra bajas. Finst está liderado por el antiguo equipo central de DEGIRO y está autorizado como proveedor de servicios de criptoactivos por la Autoridad Neerlandesa para los Mercados Financieros (AFM). Finst ofrece una gama completa de servicios cripto, incluyendo trading, custodia, pasarela fiat, y staking, tanto para inversores particulares como institucionales.

La criptoplataforma que le encantará

Estamos aquí para darle las herramientas, la inspiración y el apoyo que necesita para convertirse en un mejor inversor.