¿Qué es Web3? Todo sobre el "nuevo" internet explicado

¿Qué es Web3?
Web3 es la nueva generación de internet en la que usted tiene el control sobre sus datos, sus activos digitales y su identidad. Web3 se basa en la descentralización, la privacidad y la propiedad. En lugar de que grandes empresas tecnológicas tengan el control, usted decide qué comparte, con quién, y nadie puede acceder a sus bienes sin su consentimiento. En Web3 se utilizan ampliamente tecnologías como la blockchain, los smart contracts (contratos inteligentes) y las aplicaciones descentralizadas.
Ejemplo:
Web1 = leer
Web2 = leer + escribir
Web3 = leer + escribir + poseer
Puntos clave
-
Web3 es la nueva generación de internet en la que usted tiene control sobre sus datos, identidad y bienes digitales.
-
Se centra en la descentralización, la privacidad y la propiedad — sin intermediarios como Google o Facebook.
-
Blockchain, contratos inteligentes, NFT, dApps y DAO son los pilares fundamentales de este nuevo ecosistema.
-
Ya no necesita cuentas tradicionales, comparte solo lo que desea y puede incluso obtener ingresos por su actividad en línea.
-
Web3 ofrece muchas oportunidades, aunque aún está en una fase temprana y puede ser técnicamente complejo — el futuro es prometedor, aunque no exento de desafíos.
Volver a lo básico: ¿por qué Web3?
Web3 surgió como una respuesta a las entidades centralizadas, principalmente grandes empresas tecnológicas como Google, Instagram, Apple, entre otras. Hoy en día, usted suele pagar con sus datos personales. Empresas como Facebook recopilan la mayor cantidad de información posible sobre usted, ya sea su comportamiento de navegación, sus intereses o su ubicación. Estas empresas establecen las reglas, obtienen beneficios de sus datos y pueden bloquear contenido, transacciones o incluso cuentas completas.
En Web3, esto funciona de manera diferente. Sus datos le pertenecen a usted, las aplicaciones que utiliza están descentralizadas y, por lo general, funcionan a través de contratos inteligentes. Usted es quien tiene el control como usuario individual.
Ejemplo:
Supongamos que publica vídeos en línea. En Web2 lo haría en YouTube, que decide quién los ve, cuánto gana y si permanecen en línea. En Web3, sube su vídeo a una plataforma basada en blockchain. Usted tiene el control, fija el precio y recibe el pago en criptomonedas, sin intermediarios. No existe una entidad central que pueda eliminar su vídeo. Solo usted tiene ese poder. La libertad recae en el usuario, no en plataformas centrales.
Web3 = Intercambio de valor sin intermediarios
Una diferencia clave con Web2 es que en Web3 el valor es central. En lugar de que las empresas se beneficien de su actividad, usted puede obtener beneficios directamente a través de tokens criptográficos o criptomonedas. Puede pagar por una aplicación con tokens, o recibir recompensas por su contribución a una plataforma.
Por ello, Web3 también se denomina "el internet del valor". Todo es más directo, transparente y (en teoría) más justo. Usted es su propio banco, dispone de su propia billetera digital y decide con quién comparte su información.
Por qué Web3 podría representar el futuro
Web3 promueve la colaboración en lugar de la competencia. El ecosistema crece porque cada vez más personas quieren contribuir a algo que pertenece a todos. Cuantos más usuarios haya, más desarrolladores se interesan, mejor será la oferta, lo que atrae a más usuarios.
Además, muchos usuarios valoran hoy la protección de su privacidad y el hecho de que sus datos no sean utilizados sin su consentimiento por grandes corporaciones. En Web3, no existe una plataforma que se beneficie de sus datos personales, ya que toda la información está públicamente disponible. La naturaleza transparente de las tecnologías criptográficas lo permite. Y lo mejor es que lo único que otros pueden ver es una dirección pública de billetera. Nadie puede saber quién está detrás. Ni siquiera las grandes empresas. Esto favorece una economía digital más justa y sostenible.
Los componentes fundamentales de Web3
Para comprender realmente Web3, es necesario conocer algunos elementos clave:
1. Blockchain
La tecnología blockchain es el núcleo de Web3. Es una base de datos digital (también conocida como "libro mayor público") donde se registran las transacciones. No existe una autoridad central, lo que garantiza la transparencia y la fiabilidad.
Ejemplo:
Usted realiza una compra con criptomonedas. Esa transacción se registra en la blockchain. Cualquiera puede ver que se ha realizado, pero nadie puede modificarla posteriormente.
2. SSI (Self-Sovereign Identity)
En Web3, usted decide quién tiene acceso a sus datos. Ya no es necesario "Iniciar sesión con Facebook". Usted controla lo que se comparte, sin depender de terceros. Solo comparte lo que desea y podría incluso recibir una compensación por hacerlo.
Ejemplo:
Usted inicia sesión en una tienda en línea utilizando su billetera Web3, sin correo electrónico ni contraseña. Nadie sabe quién es usted, pero puede utilizar el servicio. Usted decide si desea compartir su dirección o simplemente confirmar que es mayor de 18 años. No necesita Facebook, ni múltiples cuentas — solo su billetera Web3.
3. NFT (Tokens No Fungibles)
Un NFT es una prueba única de propiedad digital. Los NFTs funcionan en blockchain y suelen utilizarse para arte digital, objetos coleccionables y videojuegos. Están registrados en la blockchain y solo usted (mediante su clave privada) puede demostrar que es el propietario legítimo.
Ejemplo:
Usted compra una obra de arte digital única como NFT. Está registrada en la blockchain y vinculada a su billetera personal. Todos pueden ver que usted es el propietario, pero nadie puede modificar esa propiedad ni robarla sin acceso a su billetera. Incluso los desarrolladores de la plataforma descentralizada no pueden intervenir sin su autorización.
4. dApps (Aplicaciones Descentralizadas)
Una dApp es una aplicación descentralizada sin una autoridad central. Funcionan sobre una blockchain y utilizan contratos inteligentes para ejecutar todas las tareas automáticamente. Aplicaciones descentralizadas conocidas (dApps) son exchanges descentralizados como Uniswap o Curve. Estas funcionan, por ejemplo, sobre Ethereum.
Ejemplo:
En un exchange descentralizado, intercambias criptomonedas directamente con otros usuarios, sin intervención de una autoridad central.
5. DAO (Organizaciones Autónomas Descentralizadas)
Una DAO (Decentralized Autonomous Organization) es una organización que es gestionada total o parcialmente por programas informáticos descentralizados, donde las votaciones y las finanzas se administran a través de un libro mayor descentralizado como una blockchain.
Ejemplo:
Formas parte de una DAO para una plataforma musical. Tú y otros miembros votan para decidir qué artistas reciben financiamiento o qué funcionalidades se desarrollan.
Web 1 y 2 explicados. ¿Cómo llegamos a Web 3?
¿Pero qué es Web1?
Web1, también llamado "internet estático", fue la primera versión de la web mundial. Piensa en el período entre 1995 y 2005. Internet consistía principalmente en ver imágenes, leer textos y hacer clic en enlaces. A diferencia de Web3, había muy poca interacción.
Web1 se basaba en protocolos abiertos como TCP/IP, SMTP y HTTP (creados por gobiernos). Nadie era dueño de estos protocolos. Y esa era precisamente su fortaleza: cualquiera podía usarlos. No se necesitaba permiso, ni había muros de pago. Pero también tenía desventajas. ¿Privacidad? A eso aún no se le prestaba atención.
Un ejemplo:
Supón que querías aprender sobre guitarras. Buscabas en AltaVista (sí, esa era una máquina de búsqueda en ese entonces) y encontrabas una página con texto, quizás algunas fotos, y eso era todo. Sin sección de comentarios, sin videos, sin “me gusta”. Como una guía telefónica digital.
¿Y qué pasa con Web2?
Luego vino Web2, también llamado "internet social", que es el internet actual que la mayoría conoce (con redes sociales, etc.). En lugar de solo leer, ahora podías crear contenido tú mismo (piensa en Hyves, Facebook, YouTube, etc.). Podías subir fotos de tu gato, amigos, vacaciones, o incluso hacer videos de juegos en cualquier momento del día. Incluso una simple entrada de blog podía volverse viral si lo hacías bien.
Un ejemplo:
Te gusta cocinar. En Web2, inicias tu propio blog de comida, compartes recetas en Instagram y subes videos a YouTube. Construyes una comunidad, consigues seguidores y quizás hasta contratos de patrocinio.
Pero hay un inconveniente
Web2 ha generado muchas oportunidades para muchas personas, pero también ha traído nuevos problemas. Cuantos más usuarios tiene una plataforma, más usuarios nuevos llegan. Por eso se tuvieron que crear reglas para mantener estas plataformas. Así, YouTube, Google y Facebook se convirtieron en las grandes empresas tecnológicas que son hoy. Y como puedes imaginar, con ese gran crecimiento llegó mucho poder. Fue entonces cuando las grandes compañías empezaron a recopilar la mayor cantidad posible de datos. De ahí surgió Web3.
¿Cuáles son las ventajas de Web3?
Volviendo a Web3, ofrece una nueva visión sobre cómo manejamos internet, los datos y el valor digital. Estas son algunas de las ventajas principales:
1. Tú tienes el control
En lugar de que las grandes empresas decidan qué hacer con tus datos, ahora tú decides. Eliges qué compartir, con quién y para qué. Esto significa más privacidad y más control sobre tu identidad digital.
2. Seguridad
La tecnología blockchain utiliza criptografía para proteger los datos. Por eso, las transacciones e información son mucho más difíciles de manipular o hackear que en sistemas tradicionales. Por eso Bitcoin nunca ha sido hackeado.
3. Sin autoridad central
Web3 es descentralizado: no hay ninguna entidad que controle todo. Esto hace que la censura sea imposible, evita que una sola parte tenga demasiado poder y asegura total transparencia.
4. Todo funciona mejor junto
Las aplicaciones dentro de Web3 pueden comunicarse fácilmente y compartir datos, lo que permite a los usuarios acceder más fácilmente a diferentes servicios y activos digitales (todo sin necesidad de crear una cuenta con todos tus datos).
5. Acceso para todos
Ya sea que vivas en España o en un país sin un sistema bancario adecuado, con Web3 siempre puedes participar. Lo único que necesitas es una wallet personal (que puedes crear gratis), y listo.
¿Cuáles son las desventajas de Web 3.0?
Aunque Web3 es prometedor, también tiene algunos retos. Estas son algunas dificultades:
1. Bastante complicado
Para quienes no son técnicos, el ecosistema Web3 puede ser abrumador. Conceptos como wallets, tokens y contratos inteligentes requieren explicación. Además, aún está en pañales; en realidad, estamos donde estaba Web1 cuando recién empezó. Es decir, al principio.
2. No siempre muy rápido
Algunas blockchains tienen dificultades para procesar muchas transacciones al mismo tiempo. Esto a veces causa demoras o costos más altos (aunque esto es cada vez menos problema con redes como Solana o Sonic).
3. La seguridad nunca es 100%
Aunque la tecnología blockchain está bien protegida, pueden haber errores en los contratos inteligentes o los usuarios pueden ser víctimas de estafas o hacks.
4. La ley va atrás
Web3 avanza más rápido que la mayoría de las legislaciones. Muchos gobiernos aún luchan por establecer las reglas y supervisión adecuadas, lo que genera incertidumbre para usuarios y desarrolladores.
Reflexión final
Web3 es un desarrollo nuevo que muestra que internet puede ser más transparente y justo. El objetivo es dar más control a ti como individuo. Tú decides qué hacer con tus datos. Gracias a la blockchain, NFTs, dApps y DAOs, no solo puedes participar, sino también realmente poseer lo que haces en línea.
La tecnología aún está en desarrollo y no todo funciona perfectamente, pero la dirección es clara: Web3 construye un sistema digital en el que la libertad, la propiedad y la privacidad son centrales. No sabemos aún si será el futuro, pero que puede serlo ya es evidente.